domingo, 11 de diciembre de 2011

Buscando información

Después de lo que introduje en la última entrada, me he dispuesto a estudiar las sociedades de épocas anteriores a la nuestra, cómo eran, qué cambios han sufrido, cómo era su arquitectura y qué factores de los cambios sociales han influido en ella. Para esto, me he informado sobre los siglos más recientes de nuestra historia, el XIX (y su anterior, el XVIII) y el XX. Tras lo que he encontrado tres de estos factores influyentes en la arquitectura que se repiten un siglo tras otro:

·Diferencias sociales:
    -clases sociales-diferencia de barrios-diferencia de viviendas-ornamentación
    -igualdad social-vivienda popular (viviendas iguales)-no diferencia de barrios-simplicidad
·Innovaciones tecnológicas/científicas
    -grandes avances-nuevos materiales-nuevas técnicas-nuevas formas-originalidad en la estética
·Ideologías
    -con base científica-racionalismo-funcionalismo-menos es más

Aquí dejo una tabla en la que he relacionado estos factores con los siglos estudiados y el proceso de recogida de la información. Además, he añadido el siglo XXI con dos aclaraciones que creo que podrían contribuir al cambio arquitectura-sociedad y al revés, sociedad-arquitectura, es decir, o el arquitecto da el cambio antes que el resto de la sociedad, o la sociedad cambia y modifica con ello la arquitectura.
Por si me interesara pasar a una maqueta esta tabla y jugar con colores e intensidades, he diferenciado los factores con azul, rojo y verde, al igual que dependiendo del siglo he hecho las cruces más gruesas o más finas.








Ahora continúo buscando información y referencias sobre las aclaraciones que he hecho en los dos últimos factores del siglo XXI.

Reflexión y objetivo

En la última entrada comenté mi interés por un cambio de proyecto, ya que me veía encerrada, sin salida. Pero tras otra reflexión he decidido seguir con el proyecto del principio,pensando en un híbrido entre antiguo y nuevo,con la idea de reutilización de lo ya existente y la mejora a travésde nuevas tecnología, quiero trabajar en la  reutilización de los espacios. Es decir, a partir de los terrenos y la arquitectura ya existente que está en desuso, reconvertirla y reutilizarla. Se trataría de una adaptación a la forma ya existente. Trabajar con la modulación, con la forma...,ajustándola a lo ya construido para no desaprovecharlo.
Actualmente estoy recopilando toda la información y todo el trabajo ya realizado en un A1 e investigando cómo podrían ser estas adaptaciones.








sábado, 10 de diciembre de 2011

Información,reflexión, e inicios de A1

Durante estas semanas de trabajo y reflexión y después del trabajo grupal de la performance he estado investigando acerca de informaciones que me ayuden a ampliar mi idea del proyecto.
He comenzado por mirar hacia atrás y recopilar el trabajo realizado hasta ahora para poder encaminarlo mejor  y he encontrado algunas referencias de ayuda que tienen puntos en común con mi trabajo.
Ejemplo es el proyecto "Real Time in Rome", que estudia los dinamismos urbanos de la ciudad 24h al día, incluyendo movimientos de teléfonos móviles, autobuses y taxis para revelar el pulso de la ciudad con el objetivo de mostrar cómo la tecnología puede ayudar a tomar decisiones más informadas acerca del entorno.
Con todo esto nos surgen cuestiones del tipo ¿Será posible reducir las deficiencias de los sistemas urbanos actuales y abrir el camino para un futuro urbano más sostenible? ¿Qué parámetros regulan el pulso de la ciudad? ¿Cómo podemos controlarlos?
Actualmente estoy haciendo un primer borrador del A1 para poder llegar a una explicación completa del proyecto.










viernes, 9 de diciembre de 2011

Nuevas ideas

Después del último trabajo en grupo, una performance, hubo un detalle que me hizo ver una pequeña luz al final del negro túnel que yo misma me estaba creando. Dentro de nuestro trabajo había una zona en la que todo era verde, una zona sostenible y ecológica que a la vez tenía el suelo cubierto de residuos. Al fondo de ese pasillo colocamos dos cubos de reciclaje de la universidad para comprobar si la gente que pasaba por allí, al ver semejante desorden y suciedad reaccionaba y se dignaba a recoger y reciclar en los dos contenedores que habíamos colocado al final de dicho pasillo. El resultado fue que nadie se agachó a recoger un simple papel... Incluso colgamos carteles de ACTÚA, LIMPIA TU CIUDAD... pero fue inútil.
Así que, con esta experiencia y revisando todo mi trabajo anterior, he recogido las ideas sobre las que yo he estado hablando en todo momento y que quizás no he sabido sacarles el sufiente partido o no he sabido explicarlas con claridad. He vuelto a reflexionar sobre ellas y estas ideas son:
ciudad-cambio-sociedad-reaccionar
cambio-necesidad
Reflexionando sobre todo esto, he llegado a la conclusión de que la sociedad de hoy en día, ya tiene sus propios hábitos adquiridos y no va a modificarlos de un día para otro (experiencia de la performance), si no que serán las nuevas generaciones quienes con el esfuerzo de todos puedan dar ese cambio de mentalidad frente a este tema. Al fin y al cabo, es lo que se ha demostrado siempre a lo largo de la historia.
De modo que no hay que dejar que esas generaciones se dejen llevar por la inercia de la sociedad del momento. Hay que hacerles reaccionar, que vean, que vivan, que sientan que el cambio es una necesidad.
Cuando ese cambio empiece a producirse, habrá ciertos factores que influyan en la arquitectura y como resultado habrá un cambio también en ella. La sociedad influye en la arquitectura y la arquitectura se hace para la sociedad.
Y aquí viene mi pregunta: ¿Cómo impactar? ¿Cómo hacer que la gente reaccione?
En mi reflexión sobre ello, he pensado que puedo estudiar los grandes cambios sociales que se han dado en la historia, concretamente en nuestra historia contemporánea y observar qué factores de esos cambios sociales han influido en la arquitectura. Ver de qué factores estoy hablando, si son tipos de factores que se repiten una época tras otra, si hay relación entre ellos, o si por el contrario no tienen nada que ver los unos con los otros, etc. Así, espero llegar a los factores que influirían en la arquitectura de hoy una vez se haya producido un cambio de nuestra sociedad actual.
De momento, pienso que una forma de impactar podría ser mostrar el estado al que hemos llegado, cómo acabaríamos si este cambio no se produjera y cómo sería si se diera ese cambio. Cambio que para mí, sin haber profundizado aún en todas estas ideas, sería una fusión entre lo artificial y lo natural, hacer arquitectura sostenible. Como bien nos dijo esta semana un profesor de la universidad: Dentro de 10 años no sabemos si podréis ser arquitectos, a no ser que hagáis arquitectura sostenible...




martes, 6 de diciembre de 2011

Soledad y ecología

Tras un largo proceso, he llegado a la conclusión de que todo el proyecto lo voy a desarrollar en base a la soledad y a la ecología de una zona en concreto, Crevillente, y centrandome en una zona más común, el casco antiguo. 
La soledad de la ciudad es un hecho presente en todos los lugares, cuanto mas crece la ciudad más crece la soledad de sus habitantes. Respecto a este tema mi trabajo va a consistir en cuantificar y analizar las diversas calles del casco antiguo examinando sus relaciones con los habitantes así como sus no relaciones y llegando de manera ordenada a una explicación.
Es un hecho que las relaciones en los pueblos son más habituales que en las grandes ciudades, todos se conocen, todos hablan e interactuan, pero aun así sigue habiendo soledad en sus ciudadanos y las calles mucha veces se convierten en grandes desiertos en los que nadie quiere pasar a formar parte. existe la teoría de que cuanta mas gente este en la calle realizando una acción más gente se unirá a ella ya que los seres humanos tendemos a hacer lo que los demás hacen, por ello cuando una calle esta desierta nadie quiere estar en ella porque no hay nada que hacer ni con lo que entretenerse, entonces se producen los vacíos urbanos y la soledad de la ciudad.

En cuanto a Crevillente como zona ecológica hay poco que analizar así que me centrare más en las características que no tiene y lo que necesita, sin ignorar las pocas cosas que ya tiene.










lunes, 5 de diciembre de 2011

Recopilación de datos y conceptos de mi proyecto sobre los que estoy trabajando para elaborar la maqueta y los paneles.